Depresión. De la clínica al tratamiento.
La depresión es una experiencia común en la población general. No obstante se tiende a confundir un estado de tristeza intensa con la depresión. Se sabe que las depresiones mayores generalmente comienzan a aparecer en la adolescencia y que la prevalencia aumenta a lo largo de la vida adulta, pero los estudios epidemiológicos sugieren que su comienzo puede remontarse a los primeros años de vida. Más del 50% de las personas que tiene un episodio de depresión mayor posteriormente desarrollarán otro. La depresión afecta a la mente y al cuerpo, incluyendo el sistema inmunológico y el sistema nervioso periférico. Un tratamiento transaccional-relacional ha de tener en cuenta los hitos evolutivos que están en la base de la depresión del adulto para que sea posible solucionar los aspectos nucleares de la depresión y prevenir futuros episodios.
En este taller se analizará la psicodinamia y tratamiento de las depresiones desde una perspectiva transaccional-relacional. Se utilizará una metodología teórico vivencial para abordar los siguientes objetivos:
El suicidio es una ruptura relacional de la red de conexiones que sustentan la vida. Hay un conjunto de relaciones humanas que nos sostienen y que dan significado a la vida. El deseo de estar vivo para alguien ocupa un lugar muy importante en nuestras relaciones. El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas y ha atraído la atención de filósofos, teólogos, médicos, sociólogos y artistas. La conducta suicida constituye un gran problema de salud pública en todos los países, debido al gran número de personas afectadas cada año. Algunas veces se considera el suicidio como la tentativa de fuga de una realidad insoportable. Sin embargo no se puede sustituir algo por nada, la fuga del suicidio tiene características fantasmáticas. El suicida ha contribuido a crear una realidad insoportable que justifique el escapar de ella suicidándose e iniciado su propia destrucción mucho antes del final dramático. En la práctica clínica se observa, en relación con ello, que el deseo de matarse requiere una objetivización del sujeto.
En este taller se abordarán de manera teórico vivencial los siguientes objetivos:
Oposición y desafío en la Infancia y Adolescencia
A lo largo del desarrollo evolutivo normal se observan numerosas manifestaciones de rabia que en general tienen un valor adaptativo. La rabia aparece pronto en el repertorio afectivo de los seres humanos ligada a la frustración producida por el malestar físico, la incomodidad, las necesidades insatisfechas, la necesidad frustrada de atención, o el entrenamiento en el control de esfínteres y los hábitos alimentarios. Los accesos de cólera pueden ser un problema a partir de los dos años ligados a los crecientes deseos de independencia del infante. A lo largo del desarrollo la rabia y el enfado se integran progresivamente con la capacidad de cooperación y acercamiento del sujeto en la medida en la que éste percibe que su entorno le protege contra los riesgos que amenazan su bienestar (Martínez y Fernández, 1.989). Cuando la expresión de la ira en el desarrollo se aparta de lo esperado para el estadio evolutivo, bien desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, se habla de la existencia de Trastornos desafiantes y oposicionistas que ponen a prueba las relaciones interpersonales con los padres y figuras de autoridad.
En este taller se analizará la psicodinamia y tratamiento de la oposición y el desafío en la infancia y la adolescencia desde una perspectiva transaccional-relacional. Se utilizará una metodología teórico vivencial para abordar los siguientes objetivos: